Blasón Escudo
Castañeda
La heráldica es la ciencia del, «blasón». Se define como el «arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona».
La heráldica es la ciencia del, «blasón». Se define como el «arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona».
Armas:
En campo de gules, tres bandas
de plata, Cargadas de
siete armiños
De Sable, tres en el centro y dos
En cada una de las laterales.
Timbre: Tres plumas de avestruz
Origen
Linaje de origen cántabro, del
valle de su nombre
Desde
donde se extendió por toda la península, con
La reconquista.
Otro linaje de este apellido
aparece radicado en Castañares,
Provincia de Burgos extendiendose
a Logroño y Soria.
Probó su
nobleza repetidas veces en las Ordenes Militares, Real Chancillería de
Valladolid y Real Compañía de Guardias Marinas.
El teniente general don Ramón de
Castañeda y Rada , Conde de Udalla el 19 de junio de 1781.
Armiño:
Símbolo de poder, dignidad y
realeza. Representa
Pureza y fidelidad puestas al
servicio del príncipe.
Banda:
Símbolo del tahalí, con que los
caballeros sujetaban
Su espada y de la banda de color
que usaban sobre
Su armadura los generales y
capitanes; los primeros
La llevaban de derecha a izquierda
Y los segundos
De izquierda a derecha. Alfonso XI
instituyo en
El año de 1.332, en la Ciudad de
Burgos, la orden
De la banda, una de las mas nobles
y placaras;
Su divisa era una cinta encarnada
de tres dedos
de ancha, puesta en sentido de
banda; algunos
Escudos pertenecientes a
caballeros de esta Orden
La traen en la forma que queda
dicha, pero
Saliendo los extremos de la boca
de un dragón.
Muchos escudos españoles del siglo
XIV llevan
Una cadena en banda; son
generalmente
Pertenecientes a caballeros que
asistieron a la
Batalla del Salado, el año 1.340.
El origen de
La banda se atribuye a los
caballeros que fueron
A las cruzadas, por lo que
simboliza el espíritu
De cruzada.
Dos:
El numero dos representa la
comunión, el testimonio
Y la distintividad; la unión de
dos principios opuestos
Y de la dualidad funcionándose en
la figura de la cruz.
Cuando la figura animal se repite
una frente al otra
En Heráldica se denomina como
afrentados, y si van
en La misma dirección se denominan
como
Escaqueante, que representa el
rechazo a la alianza
de los monarcas Capuleto y los
papas de Aviñon enemigos
De la hegemonía española
Tres:
El numero tres corresponde a la
trinidad, y la perfección
Representada en la Figura del
triangulo que simboliza
el orgullo de un linaje.
Siete:
El numero siete representa la
integridad, y la plenitud.
Simboliza el conocimiento
universal de lo sagrado y
lo mágico, corresponde A los siete
días de la creación,
los siete días de la semana, las
siete edades del hombre,
Las siete disciplinas del saber, las
siete obras de misericordia,
los siete escritos del libro de
las revelaciones. Encontrando
Representaciones en estrellas,
lises, armiños, coronas, etc.
Colocados en el campo a manera de
norma de plenitud
heráldica, sin disposición fija.
Gules:
En heráldica simboliza el color
rojo y las
Características que lo representa
son: fortaleza
Victoria, osadía, alteza y ardid.
Los que traen
Este color en sus escudos están
obligados principalmente
A socorrer a los que se ven
oprimidos por la injusticia
Simboliza a Marte y a los
elementos del fuego, cobre
Rubí y el cedro.
Sable:
En heráldica representa al color
negro, procede de la
Palabra alemana “zabel” o “zables”.
El color negro es de tradición
antiquísima y simboliza el pudor
Y a veces la aflicción las
características que lo representan
Son: prudencia, rigor, honestidad,
obediencia y la constancia
Los que llevan este color en sus
escudos deben servir a su
Soberano política y militarmente.
Simboliza a los elementos del
diamante y el hierro.
Plata:
En heráldica el color plata
representa al perla en los títulos
Y la luna en cuanto a los
soberanos y plata para los nobles
Las características que lo
representan son: pureza, Obediencia,
firmeza, integridad y vencimiento
los que llevan este color en
sus armas están obligados a
defender a las doncellas
y amparar a los huérfanos.
Simboliza a los elementos del
agua, las perlas, el armiño y
Las palmeras.
Timbre: En
heráldica representa la dignidad o el rango nobiliario.
Plumas
de avestruz:
Simboliza autoridad libertad serenidad
Corona usada por los antiguos
reyes faraones como emblema
de distinción y divinidad que
representaba la autoridad del monarca
como también representaba la
justicia, la verdad y el orden.
Fue usada como emblema en corona
por Eduardo VI y con la
que se designo a Carlos como
heredero de la corona Británica.
Quien lo lleva en su sortija o
anillo como sello.
Blasón Escudo
Castañeda
Armas:
En campo de gules, tres cardos de oro bien ordenados
Cardo
En campo de gules, tres cardos de oro bien ordenados
Cardo
Simboliza;
un corazón noblemente humilde y cuidadoso de su honor, que defiende con su
espada el lustre de su linaje.
Representa
en heráldica; Rigor e Independencia
Gules
El
gules o rojo simboliza a Marte dios de la guerra, su elemento el fuego
En
campo de gules simboliza la sangre derramada de los suyos en combate
Representa
en heráldica; Fortaleza, Osadía, Ardid y Victoria.
De
acuerdo a las leyes heráldicas:
Los
que traen este color en su escudo están obligados a socorrer a los que
están
oprimidos por la injusticia.
Oro
El
oro simboliza el Topacio. En las armerías de los reyes se lo llama “Sol”
En
los nobles, Duque, Márquez, Conde . “Topacio”
y en
la nobleza en general “oro” su elemento el fuego.
Representa
en heráldica; Nobleza, Magnánima, Poder y Sabiduría.
De
acuerdo a las leyes heráldicas:
Los
que llevan este color en su escudo están obligados hacer el bien a los
pobres
Y
defender a sus príncipes peleando por ellos hasta la última gota de su sangre
Tres
El
numero tres corresponde a la trinidad y la perfección, Simboliza el triangulo
divino para
representar
el orgullo de su linaje.
En
triangulo heráldico o triangulo invertido
presenta
tres figuras normalmente colocadas dos arriba y una a bajo,
lo
que se denomina como
Bien
ordenadas.
Armiño: Representa la Dignidad, lealtad y la Realeza.
Blasón Escudo
Castañeda
Armas:
Escudo cortado; el 1o. de plata y seis bandas de azur; el
2o. de oro y cinco calderos de sable; bordura de plata y ocho armiños
Escudo cortado; el 1o. de plata y seis bandas de azur; el
2o. de oro y cinco calderos de sable; bordura de plata y ocho armiños
Armiño: Representa la Dignidad, lealtad y la Realeza.
Aspas: Representa
la Asistencia y Ayuda al Señor.
Calderón: Representa la Riqueza y Posesión
Señorial. Ricahombría y grandeza del reino
Banda: Representa el símbolo del Tahalí.
Donde lleva la espada.
Si esta sobre campo de gules sobresale de la sangre de sus
enemigos.
Se atribuye a los caballeros que fueron a las cruzadas
Bordura: Representa Protección y enlace Familiar.
Simboliza el estandarte concesión particular del Rey a los
guerreros en favor
y recompensa
El color plata: Simboliza
la firmeza, integridad y resguardo
En heráldica, la plata es considerada el más noble de los
esmaltes, y proporcionalmente, el más usado. Es utilizado en el armiño y en el vero.
El argén,
luna, perla o plata es un color heráldico.
Se representa en heráldica como un gris, con mayor o menor matiz metálico; en imprenta,
mediante el color blanco o la ausencia de tinta; en grabado,
mediante la ausencia de puntos o rayas en la superficie del campo o figura.
El color oro: Simbolizan la nobleza, el poder la
magnanimidad
De acuerdo a las leyes heráldicas:
Los que llevan este color en su
escudo están obligados hacer el bien a los pobre Y defender a sus príncipes peleando por ellos hasta la
última gota de su sangre
El
color sable: o negro,
simboliza la constancia o la aflicción.
En
algunos textos heráldicos se designa a este color como "tierra".
El
término sable procede de la palabra alemana
Zobel, utilizada para
designar a la marta
negra o cibelina.
Los que traen este
color están obligados a socorrer a las viudas, a los huérfanos, a los
eclesiásticos, a los literatos que están oprimidos. y servir a su Soberano política y
militarmente.
El color azur: o azul Su
nombre viene del francés «azur», referido al azul del mar.
El esmalte heráldico designa el
atributo cromático de un campo o de un fondo. Se trata de colores simbólicos: que se empleó en los escudos de combate.
Este
esmalte, heráldicamente, simboliza la justicia,
el celo, la verdad, la lealtad, la caridad y la hermosura
En
algunos textos heráldicos también se refieren a este color como celeste,
turquí o zafiro.
LOS ESMALTES
Azur: color
azul. Simboliza a Venus, el aire, y las cualidades de justicia, obediencia,
lealtad, piedad y prudencia, con la obligación al servicio y protección de la
Agricultura ante su Soberano y Patria.
Gules: color
rojo. Simboliza al dios Marte. En los
elementos, es fuego. Entre las piedras preciosas es el rubí. El metal es el cobre.
Las características heráldicas que le corresponden son: fortaleza, alteza, ardid, valor, honor, osadía y victoria, con la obligación al servicio y protección de las Armas ante su Soberano y Patria, o Príncipe y a socorrer a los que se ven oprimidos por la justicia.
Las características heráldicas que le corresponden son: fortaleza, alteza, ardid, valor, honor, osadía y victoria, con la obligación al servicio y protección de las Armas ante su Soberano y Patria, o Príncipe y a socorrer a los que se ven oprimidos por la justicia.
Oro: simboliza
la nobleza, el esplendor, la prosperidad, sabiduría, magnanimidad, constancia,
riqueza, poder y luz. La familia que llevara este esmalte, por tanto, debía
caracterizarse por sus cualidades de magnanimidad y nobleza y servir al Rey
cultivando las Bellas Letras. Debían ser los primeros en defender y portar las
virtudes caballerescas, amparar a los necesitados y defender al Soberano,
peleando por ellos hasta derramar su última gota de sangre.
El oro también simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "Sol", en las de los nobles con título de Duque, Marques, Conde, et., "Topacio" y en el de la nobleza en general, "oro". De los elementos, es el fuego.
El oro también simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "Sol", en las de los nobles con título de Duque, Marques, Conde, et., "Topacio" y en el de la nobleza en general, "oro". De los elementos, es el fuego.
Plata: pureza, fe
y obediencia, simbolizando la Luna que abarca estas cualidades. Las familias a
las que se les concedía el privilegio de llevar este metal en sus escudos se
distinguían por su integridad, su obediencia, firmeza, vigilancia, elocuencia,
vencimiento y gratitud. Los portadores de este esmalte en su escudo eran
reconocidos como aquéllos que servían al Rey en la náutica y tenían la
obligación de amparar a los huérfanos y defender a las doncellas. La plata
tiene su correspondencia con las piedras preciosas, con la perla.
Su elemento es agua.
En las armerías de los soberanos, la plata es la luna, en las de los títulos nobiliarios, es perla. En los restantes nobles, es plata.
Su elemento es agua.
En las armerías de los soberanos, la plata es la luna, en las de los títulos nobiliarios, es perla. En los restantes nobles, es plata.
Sable: color
negro. Símbolo del pudor y como tal, se concedió el privilegio de llevarlo en
este escudo como símbolo de la modestia, la discreción y la prudencia que
caracteriza a la familia portadora de este apellido. la obligación al servicio
y protección de la Religión ante su Soberano y Patria.
Sinople: color
verde. Simboliza la esperanza, la fe, amistad, servicio y respeto. Es símbolo
de grandeza, elevación, asilo y salvaguardia, con la obligación al servicio y
protección del Comercio ante su Soberano y Patria
ANIMALES
Águila: mayor
señal o condición de héroe. Símbolo de reinado, de preeminencia sobre lo que se
extiende bajo su dominio.
Albatros: Que ha
recorrido mundo.
Atado: es
necesario sujetarle con la cadena de la obediencia, para no acometer hasta que llegue
la disposición en el combate.
Avestruz: Tenaz y
Resistente.
Bovino: simbolizan
la pujanza agropecuaria
Cisne: es un
animal Real.
Cordero: Reyes y
Caballeros que se sacrifican en el cuidado del gobierno de sus súbditos,
denotando su calificada nobleza.
Cormorán: Potencia
en el mar.
Delfín:
soberanía sobre las aguas y amor por sus vasallos, con agradecida
correspondencia al vasallo fiel.
Dragón: símbolo de
la vigilancia y custodia segura
Gallo:
Arrepentimiento y tenacidad.
Garza real: derechos
de pesca. Símbolo de vigilancia y prudencia
Grifo: gran
vigilancia y juiciosa reflexión, guardándose de los aduladores. También
ferocidad.
Grulla: Vigilancia.
Jabalí: intrepidez
bélica. Si lleva cachorros, Soberanía y Dominio para el linaje
Lebrel: ardimiento
y coraje. Fidelidad al Rey en la defensa de sus plazas más importantes;
Lechuza: Sabiduría
y erudición.
León: si es
rojo, espíritu generosamente guerrero. Con bastón, Mando Militar. Símbolo de
vigilancia, autoridad, dominio, monarquía, magnanimidad, majestad y bravura.
Lobo: hombre de
guerra, feroz y sanguinario. Si está pasante a un árbol, recuerda su condición
de Gobernador de una plaza que sacó de sitio.
Loro: Trabajo en
ultramar.
Oso: fuerza
para combatir.
Pájaro
bobo: aventurero por los mares del sur.
Paloma: paz y
esperanza; heraldo que llevaba mensajes de su Señor.
Pavo Real: animal
Real en la heráldica oriental.
Pelícano: piedad.
Perro: representa
la fidelidad al Rey en la defensa de sus plazas más importantes.
El
perro simboliza las virtudes propias de su raza y generales
del animal, fidelidad y vasallaje al rey, obediencia, gratitud,
vigilancia
Serpiente: prudencia,
para defender su propia cabeza, que la expone ante su enemigo.
Vaca: pecho
generoso, que se empeña en la defensa de la vida y en las empresas de mayor
honor.
Vencejo: Segundos
hijos, sin tierra que les pertenezca; también peregrinos.
Aguileña: flor que
simboliza el Espíritu Santo
Árbol: estabilidad,
fecundidad y amor en empresas valerosas. Defensor de los Fueros. Si está
frutado: candidez en los estudios.
Cuatrifolio:
simboliza la cruz.
Espiga de
trigo: simboliza la pujanza agropecuaria
Girasol: riqueza y
lucidez.
Hoja de
encina: bravura y tenacidad
Laurel: bravura y
victoria.
Lis: ánimo
generoso, que por agravios recibidos retribuye beneficios repetidos. Significa
al corazón valeroso, que de las heridas recibidas en batallas hace asunto de la
buena fama de sus trofeos.
Margarita:
humildad.
Octofolios: simbolizan
las bienaventuranzas.
Panelas: son hojas
de Álamo, pero expresan el corazón ardiente, fiel y vigilante vasallo para su
Príncipe.
Pinos: Si son
dos, en faja, símbolo internacional del cooperativismo
Quinquefolio: simboliza
las heridas de Cristo.
Ramo: martirio.
Romero: si es
verde simboliza la buena fama del caballero.
Rosas: puntual
aguerrimiento. Símbolo de la Virgen María.
PIEZAS
Aspa: asistencia
a la toma de Baeza, Jaén, junto al Señor de Vizcaya D. Diego López de Haro, el
30 de Noviembre de 1227, día de San Andrés. Es la forma de la Cruz en donde fue
martirizado este Santo Apóstol. En otras ocasiones simboliza el estandarte o
guión.
Banda: el tahalí
donde lleva la espada. Si es gules, simboliza la sangre del enemigo. Si está
sobre campo de gules, sobresale de la sangre de sus enemigos.
Cabezas de
dragantes en Banda de oro engolada: asistencia
a la batalla de Salado, en los campos de Tarifa, acompañando al Rey Alfonso XI
de Castilla, en 1340..
Campaña: recuerda
la barba del guerrero.
Chevrón: representa
las botas y espuelas del caballero, concediéndose a los que del combate, salen
heridos en las piernas, es símbolo de protección y conservación, constancia y
firmeza y la existencia del objeto "mazo" símbolo de la guerra.
Cruz: Símbolo de
la espada de los caballeros, a quienes se concedía esta pieza cuando regresaban
del combate con su espada teñida de sangre enemiga. Enseña de los Cruzados, que
cambiaban su color según la nación a la que pertenecían (los españoles de
gules, los franceses de plata, los italianos de azur, los alemanes de sable,
los polacos de sinople y los ingleses de oro). Caballero de Santiago, defensa
de la religión Católica.
Escudete: calidad de
Jurisconsulto, en servicio de su Soberano y Patria.
Escusón: lugar
donde se colocan las armas personales, sobre las del mayorazgo.
Faja: simboliza
la coraza y el ceñidor que llevaba el caballero. y se concedía por las heridas
recibidas en el cuerpo durante el combate.
Jaqueladura: arte
militar. Expuso su vida en acción militar sangrienta. También la condición de
maestre de Campo.
Jefe: Representa
la cabeza del guerrero. También representa la espada
Jirón: Se decía
que recordaba al triangulo de tela con que las mujeres sujetaban sus senos.
Lambel: primogénito
del linaje.
Losanjeado:
condición del Caballero en el Arte Militar
Palo: Simboliza
la lanza del caballero.
Palos de
gules: rendición de los adversarios.
Perla: se conoce
también como palio.
Sotuer: aspa
BORDURAS
Conexión
con otro linaje por alianza familiar.
También
representa la cota de armas del caballero y se concedía a los esforzados
guerreros que salían del combate con ese vestido o cota de armas,
ensangrentados por la sangre del enemigo, y es símbolo de protección, favor y
recompensa, siendo una concesión particular del Rey de España.
Ocho
veneras en la bordura: Asistencia a la batalla de Clavijo.
Ocho aspas
de oro en campo de gules: asistencia, junto a D. Diego López
de Haro, Conde y Señor de Vizcaya, en servicio del Santo rey Don Fernando de
Castilla, tercero de ese nombre, en el socorro y toma de la ciudad de Baeza, en
la provincia de Jaén, entrando en el Alcázar de la misma el 30 de Noviembre de
1227, día del Apóstol San Andrés, por la misma puerta que, en su memoria llaman
hoy la Puerta del Conde, que está en el Alcázar en memoria de Dos Torres. Los
caballeros asistentes a esta toma, mostraron bien su nobleza, peleando con
grandísimo ánimo como valientes soldados y atados los que hicieron allí cosas
memorables, les dio el Rey por oral de sus escudos de armas, esos sotueres en
campo de gules, simbolizando la sangre que derramaron los moros. Cabe recordar
que el Santo murió crucificado en una cruz con forma de aspa.
OTROS
Ancla: esperanza,
seguridad y constancia. Sobre todo en las épocas de poca fortuna o en los
reveses de la suerte.
Armiño: constitución
en dignidad.
La representación de los armiños en Cantabria es la mas alta de la península.
La representación de los armiños en Cantabria es la mas alta de la península.
Bandera: valor
militar.
Bordón: en algunos
casos, el paso de Francia a España (Linaje de Jacques)
Brazo: fortaleza
para guerrear.
Cadenas: asistencia
a la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212.
Caldera: Ricahombría
y Grandeza del Reino, señalando en número, sus casas en propiedad.
Candado: fidelidad
y secreto, como fiel vasallo para su Príncipe.
Castillo: altitud y
dominio del linaje, indicando su grandeza y poder, así como la salvaguarda y
asilo para sus huestes. Defensor de amigos y aliados, resistiendo invencible al
enemigo.
Corona: dominación
y señorío
Creciente: noble
espíritu, que aspira a lucir loables empresas.
Cubo: ardides de
defensa en el arte de la guerra
Cuchillo: Soberanía
y dominio del linaje
Espada: justicia y
soberanía de su linaje
Estandarte: valor
militar en batalla
Estrella: condición
de héroe, o empleos de ministros y consejeros. Representa la imagen de la
felicidad y significa la grandeza, verdad, luz, majestad y paz, y simboliza la
prudencia,
Estribo: estabilidad
y firmeza del noble linaje.
Lanza: Valor
militar, con fortaleza y prudencia.
Lezna: recuerda
su empleo de zapatero.
Libro: fama en la
erudición en la doctrina de libros, símbolo de cultura
Llave: reposo,
tranquilidad y seguridad.
Lucero: condición
de gran héroe
Ondas de agua: espíritu
embravecido y extensión de dominio, así como obediencia al Soberano.
Peñas: estabilidad
y firmeza.
Pica: Valor
militar, con fortaleza y prudencia.
Pueblo: altitud y
dominio del linaje, así como la salvaguarda y asilo para sus huestes.
Roel: conexión
con el linaje de los Castro, o también la participación en la conquista de
Tierra Santa, y Constantinopla.
Rueda: asaltos y
posesiones.
Rueda
dentada: atributo de la industria que simboliza el progreso
de la ciudad
Sol:
simboliza el nacimiento de un pueblo que surge pleno de vigor y esperanza
Tijeras: recuerda
su empleo, como ayuda de cámara en su noble profesión de sastre.
Torre: gran
generosidad para su Príncipe, a quien le ofrece todo lo que posee.
Veneras:
asistencia a la batalla de Clavijo, en el 825, que apareció el Ángel Santiago
protegiendo a nuestro ejército. También, espíritu joven, fecundado de máximas
políticas y erudición para producir después, acciones heroicas.
Villa: altitud y
dominio del linaje, así como la salvaguarda y asilo para sus huestes
Cabeza de moro representa los enfrentamientos, sostenidos entre cristianos y musulmanes, y las derrotas de los moros
Plumas de Avesturz representan la libertad, la obediencia y la serenidad.
Cabeza de moro representa los enfrentamientos, sostenidos entre cristianos y musulmanes, y las derrotas de los moros
Plumas de Avesturz representan la libertad, la obediencia y la serenidad.
La corona
La corona, en heráldica es distintivo de soberanos y señores y se
usa también. Las principales formas de coronas usadas como timbres son:
Imperial,
de oro, con ocho florones y ocho puntas más bajas, terminadas en perlas, bonete escarlata y tres arcos o diademas cubiertos
de perlas, que culminan en globo y en cruz.
Real,
se configura como la imperial pero con cuatro diademas iguales y menos
elevadas.
Príncipe, que puede ser igual a la
precedente pero sin diademas, si bien los Príncipes de Asturias (título del heredero
de la Corona de España) la usan con cuatro diademas, vistas tres en las
representaciones heráldicas, y los Príncipes la usan con dos.
Infante,
como las anteriores está decorada con florones en forma de hojas de acanto pero
sin diademas.
Duques y Grandes de España, también de oro con ocho
florones en forma de hoja de apio y sin diademas,
Marqués, tiene cuatro florones y cuatro puntas
más bajas, culminando éstas en tres perlas colocadas en triángulo, bien en fila
vertical o en serie horizontal.
Conde,
con dieciocho radios que terminan en perlas.
Vizconde, con solo cuatro puntas y sus perlas
respectivas. Barón, formado por un cerco de oro, sobre
el cual se enrolla en espiral un doble cordón de perlas y está rematada por
otras de tamaño mayor.
El yelmo simple, es
señal distintiva de los Caballeros y los Escuderos que no ostenten una dignidad
superior y consta de tres partes:
Señor, como la anterior pero únicamente rodeada
por un cordón sencillo de perlas.
Burelete de Caballero antigua
o círculo de oro con tres perlas Caballero internacional.
El origen
de burelete se encuentra en los rodillos que se ponían los caballeros sobre los
cascos, para amortiguar los golpes que podían darles con las espadas sus adversarios,
cosiste en una cinta trenzada, con colores de los escudos
El yelmo
Casco o
morrión
Visera
Barbera
Los
monarcas lo llevan dispuesto de frente, de oro y con la visera abierta.
Los
príncipes y grandes señores, de plata con visera de barras.
Los
vizcondes, barones, gentiles-hombres y caballeros lo usan terciado y sobre el
mismo llevan la corona propia de su dignidad.
Los
Caballeros representantes del Príncipe en Embajadas o misiones en el
extranjero igual que los antiguos hidalgos o caballeros, pero con el yelmo
cerrado y cinco barras de oro y coronado de burelette y o cimera.
Los
caballeros y o señores añaden el burelete con o sin cimera.
Los
simples nobles y escuderos, de acero pulido, de perfil y cerrado. Por
último, si el yelmo está orientado a la izquierda, denota la condición de
bastardo.
Los nuevos
nobles o escuderos con cinco plumas correspondientes a los colores de sus
armas y con el yelmo abierto con fondo de encarno.
Los nobles o nuevos ennoblecidos tienen derecho a colocar en sus armas el yelmo.
Los antiguos hidalgos de sangre con cimera o burelete con los colores del escudo, representando al Señor de jurisdicciones o Embajador del Rey o príncipe con el yelmo cerrado.
Los antiguos hidalgos de sangre con cimera o burelete con los colores del escudo, representando al Señor de jurisdicciones o Embajador del Rey o príncipe con el yelmo cerrado.
La baja
nobleza. La alta nobleza titulada, incluye en sus yelmos la corona
correspondiente al título que ostentan. La nobleza titulada, cuando timbra sus
escudos solamente con corona, suele suprimir los bureletes, lambrequines y
penachos.
Los no
pertenecientes a la nobleza no pueden usar el yelmo sobre sus armas solo
el escudo simple sin yelmo ni lambrequines ya que estos significan la
dignidad y el título de quien los ostenta.
Timbre
En heráldica, se denomina a la insignia que se coloca en la parte superior de un escudo de armas para indicar el grado nobiliario de quien lo posee.
Tiara papal, que es timbre pontificio, se representa con tres coronas ducales sobre un fondo cónico.
En heráldica, se denomina a la insignia que se coloca en la parte superior de un escudo de armas para indicar el grado nobiliario de quien lo posee.
Tiara papal, que es timbre pontificio, se representa con tres coronas ducales sobre un fondo cónico.
El capelo
Es un
sombrero de ala ancha con borlas, utilizado en heráldica eclesiástica.
Los
penachos consisten en varias plumas de esmaltes, iguales a los de
los escudos, que se colocan rematando el casco.
Las plumas
de avestruz son usadas por los nuevos ennoblecidos y por los escuderos de
cinco a siete con los colores de sus armas quedando exentos de usarlas las
personas no nobles.